Una mirada desde el Pensamiento Nacional a los problemas nacionales.

"Verás que todo es mentira,verás que nada es amor,que al mundo nada le importa...¡Yira!... ¡Yira!...Aunque te quiebre la vida,aunque te muerda un dolor,no esperes nunca una ayuda,ni una mano, ni un favor" (Enrique Santos Discépolo)

lunes, 24 de octubre de 2011

Elecciones 2011: ¿Un nuevo escenario político?

En este espacio, he decidido, hace unos años, realizar algunos análisis de la realidad política desde mi humilde punto de vista. Un punto de vista que tiene que ver con la combinación de una formación técnica dura, como lo es la Ingeniería, y la lectura de los grandes pensadores nacionales, como Arturo Jauretche, Juan José Hernández Arregui, Norberto Galasso y Raúl Scalabrini Ortiz. Desde ya, enriquecida con variados autores de distintas extracciones, desde la izquierda nacional hasta un cierto progresismo internacional. No suelo escribir en primera persona. Pero esta vez me siento obligado, sobre todo por la decisión que tomé algunos meses atrás de ser candidato a diputado nacional en Capital Federal por Proyecto Sur. Con lo cual se me hace necesario referirme, desde este lugar, y realizar alguna reflexión sobre el resultado de las Elecciones Nacionale del día de ayer domingo 23 de octubre de 2011.

Antes que nada quisiera felicitar al Frente para la Victoria por la extraordinaria elección que hicieron. Por primera vez, desde la vuelta al sistema democrático, un presidente obtiene semejante margen de votos. Mis felicitaciones no van tanto a los representantes electos o algunos integrantes del Gobierno Nacional, a quienes sería muy difícil felicitarlos por su gestión, sino a los representados. A aquellos que han votado con la creencia noble de que esta es el representación que buscan o que es la única representación posible para el bien del país. El bienestar del votante o ciudadano es el fin último que en definitiva un político debería aspirar a realizar. El Gobierno Nacional ha cosechado el respaldo de un amplio y heterogéneo espectro de la vida nacional. Pero, además, ha recibido el apoyo de amplios sectores populares. Ha obtenido el apoyo masivo en provincias relegadas como Santiago del Estero (82%), Formosa (77%), Catamarca (70%), Corrientes (68%), Chaco (65%), etc. a pesar de tener en contra los principales medios privados de comunicación. Sería cuestión de ceguera política explicar semejantes resultados con la aplicación de políticas clientelares, como hacen algunos partidos de oposición. Por otra parte, esa mayoría ha apoyado un proyecto político que es rechazado en las zonas más acomodadas de la población. En Comuna 2 (Recoleta) de la Ciudad de Buenos Aires, por ej., sólo obtuvo 21,6 %. En definitiva, si bien el electorado no está completamente ideologizado, podría decirse que ha ocupado un espacio nacional-popular que no ocupan otras fuerzas. Esto no significa que acepte que este Gobierno realmente represente este espacio en los hechos, sino que sí es percibido, en cierta manera, como tal.

El resto de las fuerzas ocuparían un espacio al que describiría como liberal-conservador y liberal-progresista o liberal de centro-izquierda, como ya mencioné, no como calificación marcadamente ideológica, sino como expresión de ciertos valores que asocio con estas calificaciones. Hermes Binner ha congregado una buena parte de este electorado, en su mayoría liberal-progresista, pero también existe un cierto componente de un sector liberal-conservador que encontró en él la expresión de una oposición al oficialismo algo más presentable que el anterior elegido en las PASO, Eduardo Duhalde. Una muestra de esta hipótesis la marca otra vez la Comuna 2, donde Binner pasó desde un 14,7 % a un asombroso 30,8%. Mientras que Eduardo Duhalde pasó de un 32,2 % a un 13,7 %. La pregunta es porqué no se fueron esos votos a Ricardo Alfonsín, ya que mantuvo un caudal de votos del orden del 11%, al menos en parte. La explicación podría ser incapacidades políticas del propio Alfonsín, que no supo articular un personaje que no cabía en su propio traje. En cambio, Binner mostró un mensaje lavado, casi insípido, de diálogo o de consenso, propio de un perfil más bien macrista, que de un perfil confrontador con el status-quo.

El voto de Capital es más bien volátil. Se ha demostrado en las últimas elecciones y nosotros mismos lo hemos sufrido. Pero es volátil en términos de personajes políticos. Si bien considero que no hay componentes ideológicos fuertes, existen ciertas partes de la población que comparten valores similares que podrían adecuarse a los categorías ideológicas que nombré anteriormente, pero en tercios (un tercio para cada representación ideológica), con todos los defectos que este tipo de generalizaciones promueve de acuerdo a la conyuntura de la realidad política del momento.

Desde nuestro espacio seguiremos planteando la discusión de los grandes temas nacionales, como la recuperación del petróleo y el gas, la reconstrucción de los ferrocarriles, la investigación de la deuda externa y la recuperación de una Argentina realmente industrial que incluya a todos y cada uno de nuestros compatriotas. Creemos que son temas estratégicos loables que deberían estar en la mesa del debate diario. Allí, al menos, me verán sentado para discutir con todos aquellos argentinos que consideren que estas cuestiones es necesario abordarlas para una Argentina soberana, justa e independiente.

Martín Scalabrini Ortiz



martes, 18 de octubre de 2011

Entrevistas Radiales

El jueves 13 de octubre fui entrevistado en el programa "La Deuda Eterna" de FM Flores 90.7 por Darío Balvidares y Ricardo Saravia, para charlar sobre el petróleo, la industria, los ferrocarriles y los grandes temas nacionales de cara a las elecciones del 23 de octubre. 

En el siguiente enlace se encuentra la entrevista:


Asimismo, el martes 11 de octubre fui entrevistado en el programa "Un día en la UBA" de Radio UBA FM 87.9 por Geraldine Murisasco y Christian Costa, en el marco de una serie de entrevistas a candidatos graduados en la Universidad de Buenos Aires. Charlamos sobre nuestro diagnóstico del actual modelo y las perspectivas para las próximas elecciones.

Entrevista "Un día en la UBA" - Radio UBA FM 87.9

También el miércoles 19 de octubre fui entrevistado en el programa "De Renzis Ayer y Hoy" de Radio Splendid AM 990 por Miguel Angel De Renzis, donde charlamos sobre la historia familiar, algunas anécdotas referidas a mi abuelo Raúl y las próximas elecciones.

Entrevista "De Renzis Ayer y Hoy" - Radio Splendid AM 990

Martín Scalabrini Ortiz

jueves, 13 de octubre de 2011

Entrevista para el periódico "Argentina Latente"

Transcribo la entrevista publicada por el periódico "Argentina Latente" en su última edición.

“No hay un proceso reindustrializador”. El tercer candidato a diputado nacional del Movimiento Proyecto Sur rompe con uno de los mitos del Modelo kirchnerista y explica cuáles son los ejes de un plan de desarrollo industrial. Nieto de uno de los grandes pensadores nacionales, Juan Martín Scalabrini Ortiz es el tercer candidato a diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del Movimiento Proyecto Sur. Ingeniero químico de profesión, integra el Instituto de Proyectos de Proyecto Sur. En esta entrevista hablamos sobre cómo realizar un verdadero proceso reindustrializador en el país, Causa fundamental que perseguirá el Movimiento en el Congreso que se viene.


-¿Cuál es la situación de la industria en la Argentina?

-Uno de los aspectos fundamentales en la matriz productivo-industrial es que tenemos una estructura industrial bastante primarizada, que es una herencia de la dictadura militar. Con el golpe del 76 fue implantado un modelo rentístico financiero, dándole valor adicional a las entidades financieras y empezó a destruirse la industria nacional. Durante el menemismo todo esto se profundizó a niveles astronómicos con las privatizaciones. Hoy este proceso continúa, e incluso en ciertos sectores se ha profundizado.

-¿Existe el proceso reindustrializador del que habla la Presidenta de la Nación?

-En parte. Hay algunos índices que son absolutamente positivos, como la baja de la desocupación. Se crearon algunos puestos laborales industriales hasta el año 2007, cuando empieza a haber un estancamiento en la generación de trabajo industrial.

-¿Por qué hay un estancamiento a partir de 2007?

-Porque en sectores como alimentos y bebidas, la siderurgia, la producción de armaduría automotriz, si bien se generaron índices de crecimiento alto, el valor bruto de la producción (la suma total de los valores de bienes y servicios que produce una sociedad) fue creciendo mucho más rápido que la creación de puestos de trabajo. Entonces, no generaron tanto empleo como se esperaba.

-¿Qué otros aspectos caracterizan a la matriz industrial?

-Hay un proceso de concentración y extranjerización de la economía muy fuerte: el 80 por ciento del valor agregado del producto bruto de la economía está generado por empresas extranjeras.

-Que vienen a invertir al país... -En realidad, ya estaban. Se produce una transferencia del capital nacional al capital extranjero en la década del 90 y se profundiza durante los últimos años. Es decir, los mismos sectores que en la década del 90 fueron beneficiarios siguen manteniendo su estructura y concentrándose, sobre todo en manos extranjeras. La relación con China se asemeja a la que teníamos con Inglaterra en el siglo XIX, es decir, exportamos materias primas como la soja casi en un 90 por ciento e importamos, casi en su totalidad, productos manufacturados (maquinarias y equipos, productos eléctricos). Eso incide fuertemente en la matriz productivo-industrial.

-¿Cómo se puede revertir esta situación?

-Con un plan de desarrollo industrial. El primer eje es atacar la extranjerización, principalmente modificando la Ley de Inversiones Extranjeras, que dice que el capital extranjero en nuestro país tiene beneficios adicionales al capital nacional por una cuestión de incentivos. En segundo término, deberíamos enfocarnos en una política de real sustitución de importaciones. El Gobierno está haciendo pivote sobre ese discurso de que se están sustituyendo importaciones, cuando en realidad, estamos teniendo un déficit de la balanza comercial de 5.200 millones de dólares en bienes de capital, que son los bienes industriales de alto valor agregado relacionados con la ciencia y la tecnología y trabajo calificado. En tercer lugar, hacer foco en las economías regionales. Así como hubo un proceso de concentración de capital, también hay un proceso de concentración de los factores económicos en las provincias más ricas (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe); ese polo está creciendo en mayor medida que las provincias más pobres. Eso se genera porque la lógica de concentración del capital sigue siendo la misma que durante la década del 90.

Después, eliminar la Ley de Entidades Financieras de la dictadura militar, que genera un impacto absolutamente negativo en todas las nuevas inversiones productivas porque prioriza la inversión financiera. Por otra parte, crear un nuevo Banco Nacional de Desarrollo, que financie a los sectores estratégicos, haciendo foco en las pymes. Este Banco Nacional de Desarrollo debería evaluar los créditos por proyectos y no según la espalda financiera de quien va a recibirlo. Debe haber también una redefinición integral tributaria, en donde empiece a pagar más el que más tiene y menos el que menos tiene. Asimismo, una redefinición arancelaria para favorecer las exportaciones con alto valor agregado y desincentivar las importaciones de bienes manufacturados del comercio exterior. Las maquinarias que podemos desarrollar en nuestro país están siendo boicoteadas, porque estamos importando material de afuera sin ningún tipo de arancel. Es lo que van a hacer los convenios de los ferrocarriles con China, que generan una nueva dependencia tecnológica porque son convenios de compra de material ferroviario llave en mano.

-En cuanto a las empresas estatales, ¿cuáles creés que se deben impulsar?

-Un proceso de industrialización debería hacer eje sobre una fuerte presencia estatal, es decir, empresas públicas. Hay dos proyectos de ley presentados por Pino Solanas, uno de ellos es la creación de una nueva empresa estatal de ferrocarriles, acompañada por la creación del Fondo de Desarrollo Ferroviario (FODEF), que se financia con reservas del Banco Central. Después hay otros tres proyectos de ley, que tienen que ver con la creación de una nueva empresa petrolera estatal federal, regular el mercado de hidrocarburos y realizar una auditoría general de nuestras reservas. La recuperación del petróleo y el gas es un eje estratégico sobre el cual debería basarse un nuevo proceso reindustrializador.

jueves, 6 de octubre de 2011

Plan Estratégico Industrial 2020: ¿Es real o ficticio?


Existe una gran expectativa en el ambiente industrial por el anuncio del Plan Estratégico Industrial 2020. Más allá de que su presentación se realiza en medio de una campaña electoral con el acompañamiento de grandes y medianos grupos empresarios, es necesario analizar los objetivos y la forma en la que quiere llevarse a cabo.
Se ha publicado un libro con la reseña de los 11 foros sectoriales y un diagnóstico que se encuentra bastante ajustado a la realidad y una serie de objetivos ambiciosos para cada sector. Son objetivos loables y necesarios con algunos ejes acertados como la fuerte presencia estatal y una adecuada provisión de insumos difundidos.
Sin embargo, no están claras las medidas que se tendrán en cuenta para llevar adelante este plan, con lo cual es de difícil evaluación. Algunas pautas que se han declamado, por ejemplo, en el sector Bienes de Capital, muestra que se van a continuar con políticas anti-dumping y licencias no automáticas, que si bien son necesarias, no son suficientes. Estas medidas no alcanzan para revertir el proceso de concentración y extranjerización del sector industrial.
Respecto del financiamiento, que se declara como un problema, no se menciona en absoluto la creación de una Banca de Fomento Industrial.
La pregunta es cómo puede llevarse a cabo este plan cuando la realidad indica que se afianza un modelo de “dualidad estructural” en el sector industrial. Por un lado, las ramas ligadas al procesamiento de recursos básicos (siderurgia, aluminio, productos químicos, alimentos y bebidas, armaduría automotriz) con una balanza comercial superavitaria, lo cual explicaría la presencia y apoyo de la UIA. Por el otro lado, las industria más complejas de alto valor agregado, como el sector de Bienes de Capital (maquinarias y equipos con ingeniería incorporada), con una balanza comercial deficitaria.
Es altamente cuestionable que se logre llevar adelante un “modelo de acumulación con inclusión social” mientras se fortalece, generando cada vez mayor capacidad de veto a las políticas públicas, a aquellos sectores relacionados con actividades de bajo o nulo grado de industrialización.
Es evidente que el Gobierno Nacional está convencido de que un proceso industrializador puede llevarse a cabo mediante una “sintonía fina” del modelo actual, cuando en realidad lo que se necesita son reformas estructurales.
Entre ellas la creación de una Banca de Fomento Industrial orientada a las PYMES, con fuerte apoyo estatal mediante, no sólo el financiamiento, sino en la articulación con las universidades e institutos de investigación para el desarrollo de tecnología propia.
Asimismo, se hace imprescindible la derogación de la Ley de Inversiones Extranjeras de la Dictadura Militar que mantiene una libertad absoluta para los inversores extranjeros y enormes restricciones para el país receptor.
Es necesario reformar la Ley de Entidades Financieras, también de la Dictadura, que sigue vigente. También modificar las políticas que favorecen la importación de maquinarias con toda su legislación relacionada (Ley de Inversiones Mineras, Ley de Incentivo a la exploración hidrocarburífera, Leyes de incentivo a la inversión de Bienes de Capital, etc.) y reemplazarlas para incentivar el desarrollo de máquinas nacionales.
La reformas estructurales deben ser llevadas adelante mediante una fuerte voluntad política emancipadora y soberana, modificando el entramado legal existente y las políticas públicas que actualmente existen.

Martín Scalabrini Ortiz

miércoles, 5 de octubre de 2011

Entrevistas radiales

El día jueves 29 de septiembre por la mañana fui entrevistado por Ricardo Fiorentino para el programa "El semáforo", Radio Buenos Aires AM 1350, para charlar sobre la influencia de mi abuelo Raúl y la actualidad de Proyecto Sur.


Entrevista - Radio Buenos Aires AM 1350


El mismo día por la tarde fui entrevistado en los estudios de Radio Concepto AM 1050 por Alejandro Calderaro para el programa "Somos pymes", para charlar sobre la importancia de la recuperación del ferrocarril y el proceso de concentración y extranjerización de la economía.


Entrevista - Radio Concepto AM 1050


Adjunto también a continuación entrevista para el programa "Resumen de la Semana" conducido por Romualdo Oderigo de Radio de la Ciudad AM 1110, realizada el día 25 de septiembre.

Entrevista - Radio de la Ciudad AM 1110

Martín Scalabrini Ortiz