Una mirada desde el Pensamiento Nacional a los problemas nacionales.

"Verás que todo es mentira,verás que nada es amor,que al mundo nada le importa...¡Yira!... ¡Yira!...Aunque te quiebre la vida,aunque te muerda un dolor,no esperes nunca una ayuda,ni una mano, ni un favor" (Enrique Santos Discépolo)

martes, 22 de noviembre de 2011

Plan Nuclear y energías alternativas

En este espacio ya se han destacado los logros y el importante desarrollo nuclear que ha tenido nuestro país desde que fue creada la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) hace 61 años. Tanto para generación de energía como para el desarrollo de actividades relacionadas con la medicina y otras áreas.

La actividad nuclear es uno de los enclaves tecnológicos más importantes de nuestro país. Ha sabido desarrollar tecnología propia a través de profesionales y técnicos altamente capacitados. A través del Insituto Balseiro, se dedica a la formación de profesionales de grado de alta calificación en las áreas de la Física, Ingeniería Nuclear e Ingeniería Mecánica y maestrías y doctorados en las mismas áreas. Sus profesionales son tentados desde la actividad privada para realizar cualquier tipo de trabajos. Desde cálculos estadísticos complejos para consultoras internacionales hasta diseño de ingenierías variadas en empresas locales. Es un alimento de conocimiento que trasciende el ámbito de las Instituciones oficiales. Alrededor de la actividad nuclear giran diversos tipos de desarrollos tecnológicos, uno de los cuales vio la luz en el reciente lanzamiento del satélite Aquarius/SAC-D, cuyos paneles solares fueron íntegramente realizados en el Departamento de Energía Solar que dirige el Dr. Julio Durán. La CNEA se destaca también por el desarrollo de investigación básica y aplicada en temas que van desde la Química de Reactores, Radiobiología, Medio Ambiente, Física, Robótica hasta Reactores de Investigación.

El desarrollo tecnológico en reactores ha alcanzado niveles internacionales llegando a competir con los países más avanzados del mundo. Es el caso de INVAP y sus reactores vendidos al exterior. El último de ellos, el OPAL, fue entregado a Australia en el año 2006 luego de una compulsa compitiendo con países como Alemania, Canadá y Francia. El reactor de 20 MW de agua liviana en pileta abierta es multipropósito, pero se utilizará mayormente en la producción de radioisótopos e investigación científica. Representa la mayor exportación de tecnología "llave en mano" en la historia argentina.

Es decir, el enclave tecnológico nuclear no sólo genera energía eléctrica para nuestro país sino que arrastra un sinfín de actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología.
Asumir una posición contraria al desarrollo nuclear argentino es un error estratégico bajo la lógica de un verdadero desarrollo autónomo e independiente. Asumir el cierre de las Centrales Nucleares tiene el mismo peso específico que "entregar nuestra bandera", como bien decía el General de la Nación Enrique Mosconi al referirse a la entrega de nuestro petróleo.

Don Arturo Jauretche recomendaba mirar la realidad sin anteojeras "ideológicas" y a imaginar la Argentina sin moldes preestablecidos. Porque la realidad de un país atrasado y dependiente no se puede analizar bajo los modelos de los países desarrollados. Ya en la década de 1930, Raúl Scalabrini Ortiz advertía sobre los peligros de dejarse llevar por estas concepciones. En su época, los grupos que buscaban modificar el status quo o que, de alguna manera, representaban valores progresistas o de izquierda, practicaban un anti-imperialismo abstracto que apuntaba principalmente a Estados Unidos. Sin embargo, la realidad indicaba que, practicando un anti-imperialismo concreto, se llegaba a la conclusión de que era Inglaterra la que dirijía el destino de nuestra Nación. De acuerdo al prisma que se utilice, las conclusiones pueden ser diferentes.

Es el caso de la incongruencia de comparar nuestras centrales nucleares con la de Fukushima a la luz de la catástrofe natural que sacudió Japón hace unos meses atrás. Y argumentar, de esa manera, que es necesario detener el desarrollo nuclear nacional.
La primera gran diferencia es la lógica de operación del sistema nuclear japonés que es totalmente privado, cuando en la Argentina es operado por el Estado. Esta diferencia es crucial a la hora de analizar las fallas de seguridad que presentó la central japonesa, ya que las principales falencias se debieron a la presión por bajar los costos de las instalaciones. Tal como es de esperar en un emprendimiento totalmente privado. La primera subestimación fue la magnitud del evento extremo a la hora de analizar los posibles riesgos y sus probabilidades. Un estudio que no sólo se realiza en la industria nuclear, sino en cualquier industria con riesgos asociados. La magnitud del tsumani estaba por encima de los valores de diseño que los reactores debían soportar. Nuestros reactores no se encuentran en una zona sísmica y por lo tanto la probabilidad de ocurrencia de terremotos es remotísima. La otra diferencia importante es la elevación de la planta sobre el nivel del mar. Mientras que en Fukushima la planta y las bombas de agua que debieron mantener el enfriamiento del núcleo, estaban ubicadas en la orilla, nuestros reactores están ubicados, uno sobre una barranca de 25 mts de altura y la otra en el lago de Embalse Río Tercero, provincia de Córdoba, donde es imposible la formación de una ola destructiva como el tsunami japonés.
Las ubicaciones no son casuales y fueron tenidas en cuenta a la hora de la evaluación de riesgos asociada con la instalación de las plantas.

Las tecnologías también son diferentes. Mientras que Fukushima son de uranio enriquecido y agua liviana, las nuestras son de uranio natural y agua pesada. El edificio de contención de la Central Atucha I puede resistir el impacto de un avión en picada. La forma semiesférica del edificio da cuenta de este diseño. En Fukushima, el edificio era un edificio simple sin la contención adecuada. Este detalle puede verse en cualquier foto de la Central afectada.



Aún así, los informes de seguridad posteriores dan cuenta de que la central no sufrió daño signficativo y se detuvo en forma segura. El terremoto destruyó el sistema eléctrico de toda la zona lo que anuló el sistema de refrigeración de la planta detenida. Con la falla de este sistema, se puso en marcha automáticamente el sistema de alimentación de emergencia en forma adecuada. En ese momento, una ola de 14 mts de altura inunda toda la zona anulando los sistemas de emergencia que estaban a nivel del mar. El desastre se apodera de toda la costa japonesa matando 30.000 personas. De esta manera, parte del combustible de los reactores se fundió y, como la contención fue insuficiente (por el diseño del edificio), se liberó gran cantidad de material radioactivo al medio ambiente. Sin embargo, luego de esta sucesión de eventos, hasta donde se sabe, nadie ha recibido hasta ahora una dosis letal de radiación. Es decir, no hubo víctimas fatales.

Los accidentes anteriores más graves en la historia de la energía nuclear se produjeron en Estados Unidos y en Rusia. El primero se trató de una central cerca de la ciudad de Harrisburg, Pennsylvania, en Three Mile Island, en un reactor de agua presurizada con una potencia de 906 MW. El accidente se produjo por una combinación de fallas mecánicas y errores del operador. De acuerdo a los informes, hubo una fusión parcial del núcleo del reactor, pero sin daño en el recipiente de presión ni en la contención. No hubo escapes radiactivos. Sin embargo, la prensa negativa que generó este caso produjo la detención de los planes nucleares estadounidenses.

Chernobyl en Rusia, fue el accidente que causó la mayor liberación incontrolada de sustancias radiactivas al medio ambiente. Se realizaron gran cantidad de informes y se publicaron cuantiosos artículos en diversas revistas especializadas y no especializadas. Finalmente, la ONU sacó un informe con las conclusiones sobre los efectos de la radiación provocada por el accidente de Chernobyl. En el escrito se indica que murieron 30 socorristas, de los cuales 28 con síndrome de radiación aguda. Un centenar de socorristas resultaron heridos. Se han detectado más de 6000 cánceres no-mortales de tiroides, causados por la ausencia de contramedidas simples, como por ej. evitar que la población consumiera leche contaminada. Finalmente, no se verificó ningún otro aumento, ni en la incidencia, ni en la morbilidad (proporción de personas que se enferman en un sitio y en un tiempo determinado), ni en la mortalidad  u otros efectos en la salud pública que pudieran ser atribuibles al accidente de la planta nuclear. La consecuencia más grave fue la incidencia que tuvo el accidente en el colapso económico de la región dejando una tragedia social de miseria y desventura.

La aversión por la energía nuclear está más basada en la imagen negativa generada por el uso militar de la misma, con la destrucción de Hiroshima y Nagasaki como fin de la Segunda Guerra Mundial y las devastadoras consecuencias, y la excepcional exposición que sufre cada vez que se produce un incidente, alimentado por historias apocalípticas en películas y series, que por la realidad de los hechos concretos y datos estadísticos.

Es necesario un análisis completo del panorama energético nacional que contemple la recuperación de nuestros recursos, el desarrollo del país y la búsqueda de energías alternativas a la de los combustibles fósiles. Este último la energía más contaminante que tiene actualmente el ser humano para obtener energía.

El reemplazo de la energía nuclear actualmente no sería reemplazado ni por la leña, ni por agua, ni por viento, ni por sol, sino por combustibles fósiles. Siendo éstos mucho peores para la salud de la gente y del medio ambiente que la energía nuclear. Tanto sea por cambio climático, como por impacto de la minería, contaminación del medio ambiente, impacto de accidentes y muertes laborales. Es más inseguro subirse a un auto en las rutas argentinas que trabajar en una Central Nuclear.



El ambientalismo liso y llano puede ser un freno al desarrollo nacional. Es más, si algunas no lo son ahora, bien podrían ser utilizadas por las potencias centrales para detener cualquier intento de desarrollo industrial en los países más atrasados. Cuentan con una gran aceptación mediática y pública y serían un instrumento más que “lavado” para ese tipo de objetivos.

Martín Scalabrini Ortiz

martes, 1 de noviembre de 2011

Perfil del Intercambio comercial

El 21 de octubre, el Ministerio de Economía publicó su informe mensual del Intercambio Comercial Argentino con cifras hasta septiembre de 2011. Uno de los leimotiv del Gobierno Nacional respecto del actual "modelo de desarrollo con inclusión social" es su perfil reindustrializador. Prueba de ello estaría dado por un creciente proceso de sustitución de importaciones que estaría reemplazando productos importados extranjeros de alto valor agregado por aquellos de producción nacional. Uno de los índices que probarían el desarrollo de este proceso sería la participación de las manufacturas de origen industrial (MOI), que estaría llegando al 33% del total exportado, según el informe mencionado.
Como con casi todos los índices, los datos estadísticos aislados poco pueden describir acerca del verdadero perfil industrial del país. Sino que se hace necesario realizar un análisis un poco más profundo acerca del significado de ciertas cifras. La participación de las MOI sobre el total se ha mantenido en forma constante en los últimos cuatro años, mientras que las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) han caído algunos puntos llegando a igualar a las primeras. Sin embargo, la participación de los productos primarios ha aumentado levemente.
Por otra parte, la configuración hacia adentro de las MOI indican un perfil altamente "primarizado" en contraposición a la idea oficial de industrialización del perfil productivo. En los primeros nueve meses del 2011, la exportación de MOI fue de U$S 21.249 millones, un 24% mayor que el mismo período del 2010. Uno de los productos de mayor peso se lo llevan los productos químicos y conexos con U$S 4.275 millones (20,1%). Los productos químicos provienen de la transformación de materias primas (hidrocarburos, gas, etc.) en manufacturas con elaboración básica. Es decir que no son procesos de alto valor agregado dado que no contiene ingeniería relacionada y son de baja mano de obra intensiva. Esto último implica una alta relación entre la cantidad facturada y la cantidad de trabajadores. Además, están relacionadas a grandes empresas extranjeras.
El otro rubro de mayor peso en las exportaciones industriales es el "Material de transporte terrestre", es decir, el automotor. En este caso las exportaciones fueron de U$S 7.556 millones (35,5%) para el mismo período, un 34% mayor que durante el 2010. En este caso, es preciso aclarar que casi el 70% de los componentes es de origen extranjero. Con lo cual, la exportación de estos productos no aporta en su totalidad al perfil exportador. Este sector está dominado por empresas extranjeras radicadas en el país y protegidas con un Régimen de Promoción especial. Otro rubro es el de "Piedras, metales preciosos, monedas" en donde está incluida la exportación de oro y plata. Por cuestiones de nomenclatura está incluido dentro de productos industriales, aunque su valor agregado sea mínimo y prácticamente se comporten como materia prima. En este caso el valor de las exportaciones fueron de U$S 1.983 millones (9,3% del total). Por otro lado, los "metales comunes y sus manufacturas", es decir, Acero y aluminio, dieron cuenta de U$S 2.322 millones (10,9%) del total. Esta producción está relacionada con grandes empresas oligopólicas que controlan el mercado interno y dirigidas a la exportación con una mirada primordial al mercado global.
Finalmente, aquellos productos de alto valor agregado y desarrollo nacional, de mano de obra intensiva y relacionado con el desarrollo de tecnología como lo son "Máquinas y aparatos, material eléctrico", es decir, los Bienes de Capital, exportaron por un total de U$S 1.811 millones (8,5%), aumentando sólo un 12% respecto del exportado en el mismo período del año pasado. Mientras que las importaciones en este mismo rubro alcanzaron los U$S 8.455 millones, generando un déficit en este sector de U$S 6.644 millones. Esto explica que muchas de las empresas, en su mayoría pymes, relacionadas con esta producción estén atravesando problemas para mantener sus actividades.
Claramente puede observarse que, si bien las manufacturas de origen industrial mantienen un cierto porcentaje del total exportado, las características de las mismas siguen siendo altamente primarias y relacionadas con grandes conglomerados en su mayoría extranjeros. Algunas con un régimen de protección especial y otras de tipo oligopólicas en el mercado interno con salida al exterior.
Resulta muy cuestionable llevar adelante un "modelo de desarrollo nacional con inclusión social" si lo que en forma práctica se realiza es fortalecer aquellos sectores que podrían tener un poder de veto considerable, dado su poder económico y sectorial, a cualquier política que se dirija en ese sentido.

Martín Scalabrini Ortiz

lunes, 24 de octubre de 2011

Elecciones 2011: ¿Un nuevo escenario político?

En este espacio, he decidido, hace unos años, realizar algunos análisis de la realidad política desde mi humilde punto de vista. Un punto de vista que tiene que ver con la combinación de una formación técnica dura, como lo es la Ingeniería, y la lectura de los grandes pensadores nacionales, como Arturo Jauretche, Juan José Hernández Arregui, Norberto Galasso y Raúl Scalabrini Ortiz. Desde ya, enriquecida con variados autores de distintas extracciones, desde la izquierda nacional hasta un cierto progresismo internacional. No suelo escribir en primera persona. Pero esta vez me siento obligado, sobre todo por la decisión que tomé algunos meses atrás de ser candidato a diputado nacional en Capital Federal por Proyecto Sur. Con lo cual se me hace necesario referirme, desde este lugar, y realizar alguna reflexión sobre el resultado de las Elecciones Nacionale del día de ayer domingo 23 de octubre de 2011.

Antes que nada quisiera felicitar al Frente para la Victoria por la extraordinaria elección que hicieron. Por primera vez, desde la vuelta al sistema democrático, un presidente obtiene semejante margen de votos. Mis felicitaciones no van tanto a los representantes electos o algunos integrantes del Gobierno Nacional, a quienes sería muy difícil felicitarlos por su gestión, sino a los representados. A aquellos que han votado con la creencia noble de que esta es el representación que buscan o que es la única representación posible para el bien del país. El bienestar del votante o ciudadano es el fin último que en definitiva un político debería aspirar a realizar. El Gobierno Nacional ha cosechado el respaldo de un amplio y heterogéneo espectro de la vida nacional. Pero, además, ha recibido el apoyo de amplios sectores populares. Ha obtenido el apoyo masivo en provincias relegadas como Santiago del Estero (82%), Formosa (77%), Catamarca (70%), Corrientes (68%), Chaco (65%), etc. a pesar de tener en contra los principales medios privados de comunicación. Sería cuestión de ceguera política explicar semejantes resultados con la aplicación de políticas clientelares, como hacen algunos partidos de oposición. Por otra parte, esa mayoría ha apoyado un proyecto político que es rechazado en las zonas más acomodadas de la población. En Comuna 2 (Recoleta) de la Ciudad de Buenos Aires, por ej., sólo obtuvo 21,6 %. En definitiva, si bien el electorado no está completamente ideologizado, podría decirse que ha ocupado un espacio nacional-popular que no ocupan otras fuerzas. Esto no significa que acepte que este Gobierno realmente represente este espacio en los hechos, sino que sí es percibido, en cierta manera, como tal.

El resto de las fuerzas ocuparían un espacio al que describiría como liberal-conservador y liberal-progresista o liberal de centro-izquierda, como ya mencioné, no como calificación marcadamente ideológica, sino como expresión de ciertos valores que asocio con estas calificaciones. Hermes Binner ha congregado una buena parte de este electorado, en su mayoría liberal-progresista, pero también existe un cierto componente de un sector liberal-conservador que encontró en él la expresión de una oposición al oficialismo algo más presentable que el anterior elegido en las PASO, Eduardo Duhalde. Una muestra de esta hipótesis la marca otra vez la Comuna 2, donde Binner pasó desde un 14,7 % a un asombroso 30,8%. Mientras que Eduardo Duhalde pasó de un 32,2 % a un 13,7 %. La pregunta es porqué no se fueron esos votos a Ricardo Alfonsín, ya que mantuvo un caudal de votos del orden del 11%, al menos en parte. La explicación podría ser incapacidades políticas del propio Alfonsín, que no supo articular un personaje que no cabía en su propio traje. En cambio, Binner mostró un mensaje lavado, casi insípido, de diálogo o de consenso, propio de un perfil más bien macrista, que de un perfil confrontador con el status-quo.

El voto de Capital es más bien volátil. Se ha demostrado en las últimas elecciones y nosotros mismos lo hemos sufrido. Pero es volátil en términos de personajes políticos. Si bien considero que no hay componentes ideológicos fuertes, existen ciertas partes de la población que comparten valores similares que podrían adecuarse a los categorías ideológicas que nombré anteriormente, pero en tercios (un tercio para cada representación ideológica), con todos los defectos que este tipo de generalizaciones promueve de acuerdo a la conyuntura de la realidad política del momento.

Desde nuestro espacio seguiremos planteando la discusión de los grandes temas nacionales, como la recuperación del petróleo y el gas, la reconstrucción de los ferrocarriles, la investigación de la deuda externa y la recuperación de una Argentina realmente industrial que incluya a todos y cada uno de nuestros compatriotas. Creemos que son temas estratégicos loables que deberían estar en la mesa del debate diario. Allí, al menos, me verán sentado para discutir con todos aquellos argentinos que consideren que estas cuestiones es necesario abordarlas para una Argentina soberana, justa e independiente.

Martín Scalabrini Ortiz



martes, 18 de octubre de 2011

Entrevistas Radiales

El jueves 13 de octubre fui entrevistado en el programa "La Deuda Eterna" de FM Flores 90.7 por Darío Balvidares y Ricardo Saravia, para charlar sobre el petróleo, la industria, los ferrocarriles y los grandes temas nacionales de cara a las elecciones del 23 de octubre. 

En el siguiente enlace se encuentra la entrevista:


Asimismo, el martes 11 de octubre fui entrevistado en el programa "Un día en la UBA" de Radio UBA FM 87.9 por Geraldine Murisasco y Christian Costa, en el marco de una serie de entrevistas a candidatos graduados en la Universidad de Buenos Aires. Charlamos sobre nuestro diagnóstico del actual modelo y las perspectivas para las próximas elecciones.

Entrevista "Un día en la UBA" - Radio UBA FM 87.9

También el miércoles 19 de octubre fui entrevistado en el programa "De Renzis Ayer y Hoy" de Radio Splendid AM 990 por Miguel Angel De Renzis, donde charlamos sobre la historia familiar, algunas anécdotas referidas a mi abuelo Raúl y las próximas elecciones.

Entrevista "De Renzis Ayer y Hoy" - Radio Splendid AM 990

Martín Scalabrini Ortiz

jueves, 13 de octubre de 2011

Entrevista para el periódico "Argentina Latente"

Transcribo la entrevista publicada por el periódico "Argentina Latente" en su última edición.

“No hay un proceso reindustrializador”. El tercer candidato a diputado nacional del Movimiento Proyecto Sur rompe con uno de los mitos del Modelo kirchnerista y explica cuáles son los ejes de un plan de desarrollo industrial. Nieto de uno de los grandes pensadores nacionales, Juan Martín Scalabrini Ortiz es el tercer candidato a diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del Movimiento Proyecto Sur. Ingeniero químico de profesión, integra el Instituto de Proyectos de Proyecto Sur. En esta entrevista hablamos sobre cómo realizar un verdadero proceso reindustrializador en el país, Causa fundamental que perseguirá el Movimiento en el Congreso que se viene.


-¿Cuál es la situación de la industria en la Argentina?

-Uno de los aspectos fundamentales en la matriz productivo-industrial es que tenemos una estructura industrial bastante primarizada, que es una herencia de la dictadura militar. Con el golpe del 76 fue implantado un modelo rentístico financiero, dándole valor adicional a las entidades financieras y empezó a destruirse la industria nacional. Durante el menemismo todo esto se profundizó a niveles astronómicos con las privatizaciones. Hoy este proceso continúa, e incluso en ciertos sectores se ha profundizado.

-¿Existe el proceso reindustrializador del que habla la Presidenta de la Nación?

-En parte. Hay algunos índices que son absolutamente positivos, como la baja de la desocupación. Se crearon algunos puestos laborales industriales hasta el año 2007, cuando empieza a haber un estancamiento en la generación de trabajo industrial.

-¿Por qué hay un estancamiento a partir de 2007?

-Porque en sectores como alimentos y bebidas, la siderurgia, la producción de armaduría automotriz, si bien se generaron índices de crecimiento alto, el valor bruto de la producción (la suma total de los valores de bienes y servicios que produce una sociedad) fue creciendo mucho más rápido que la creación de puestos de trabajo. Entonces, no generaron tanto empleo como se esperaba.

-¿Qué otros aspectos caracterizan a la matriz industrial?

-Hay un proceso de concentración y extranjerización de la economía muy fuerte: el 80 por ciento del valor agregado del producto bruto de la economía está generado por empresas extranjeras.

-Que vienen a invertir al país... -En realidad, ya estaban. Se produce una transferencia del capital nacional al capital extranjero en la década del 90 y se profundiza durante los últimos años. Es decir, los mismos sectores que en la década del 90 fueron beneficiarios siguen manteniendo su estructura y concentrándose, sobre todo en manos extranjeras. La relación con China se asemeja a la que teníamos con Inglaterra en el siglo XIX, es decir, exportamos materias primas como la soja casi en un 90 por ciento e importamos, casi en su totalidad, productos manufacturados (maquinarias y equipos, productos eléctricos). Eso incide fuertemente en la matriz productivo-industrial.

-¿Cómo se puede revertir esta situación?

-Con un plan de desarrollo industrial. El primer eje es atacar la extranjerización, principalmente modificando la Ley de Inversiones Extranjeras, que dice que el capital extranjero en nuestro país tiene beneficios adicionales al capital nacional por una cuestión de incentivos. En segundo término, deberíamos enfocarnos en una política de real sustitución de importaciones. El Gobierno está haciendo pivote sobre ese discurso de que se están sustituyendo importaciones, cuando en realidad, estamos teniendo un déficit de la balanza comercial de 5.200 millones de dólares en bienes de capital, que son los bienes industriales de alto valor agregado relacionados con la ciencia y la tecnología y trabajo calificado. En tercer lugar, hacer foco en las economías regionales. Así como hubo un proceso de concentración de capital, también hay un proceso de concentración de los factores económicos en las provincias más ricas (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe); ese polo está creciendo en mayor medida que las provincias más pobres. Eso se genera porque la lógica de concentración del capital sigue siendo la misma que durante la década del 90.

Después, eliminar la Ley de Entidades Financieras de la dictadura militar, que genera un impacto absolutamente negativo en todas las nuevas inversiones productivas porque prioriza la inversión financiera. Por otra parte, crear un nuevo Banco Nacional de Desarrollo, que financie a los sectores estratégicos, haciendo foco en las pymes. Este Banco Nacional de Desarrollo debería evaluar los créditos por proyectos y no según la espalda financiera de quien va a recibirlo. Debe haber también una redefinición integral tributaria, en donde empiece a pagar más el que más tiene y menos el que menos tiene. Asimismo, una redefinición arancelaria para favorecer las exportaciones con alto valor agregado y desincentivar las importaciones de bienes manufacturados del comercio exterior. Las maquinarias que podemos desarrollar en nuestro país están siendo boicoteadas, porque estamos importando material de afuera sin ningún tipo de arancel. Es lo que van a hacer los convenios de los ferrocarriles con China, que generan una nueva dependencia tecnológica porque son convenios de compra de material ferroviario llave en mano.

-En cuanto a las empresas estatales, ¿cuáles creés que se deben impulsar?

-Un proceso de industrialización debería hacer eje sobre una fuerte presencia estatal, es decir, empresas públicas. Hay dos proyectos de ley presentados por Pino Solanas, uno de ellos es la creación de una nueva empresa estatal de ferrocarriles, acompañada por la creación del Fondo de Desarrollo Ferroviario (FODEF), que se financia con reservas del Banco Central. Después hay otros tres proyectos de ley, que tienen que ver con la creación de una nueva empresa petrolera estatal federal, regular el mercado de hidrocarburos y realizar una auditoría general de nuestras reservas. La recuperación del petróleo y el gas es un eje estratégico sobre el cual debería basarse un nuevo proceso reindustrializador.

jueves, 6 de octubre de 2011

Plan Estratégico Industrial 2020: ¿Es real o ficticio?


Existe una gran expectativa en el ambiente industrial por el anuncio del Plan Estratégico Industrial 2020. Más allá de que su presentación se realiza en medio de una campaña electoral con el acompañamiento de grandes y medianos grupos empresarios, es necesario analizar los objetivos y la forma en la que quiere llevarse a cabo.
Se ha publicado un libro con la reseña de los 11 foros sectoriales y un diagnóstico que se encuentra bastante ajustado a la realidad y una serie de objetivos ambiciosos para cada sector. Son objetivos loables y necesarios con algunos ejes acertados como la fuerte presencia estatal y una adecuada provisión de insumos difundidos.
Sin embargo, no están claras las medidas que se tendrán en cuenta para llevar adelante este plan, con lo cual es de difícil evaluación. Algunas pautas que se han declamado, por ejemplo, en el sector Bienes de Capital, muestra que se van a continuar con políticas anti-dumping y licencias no automáticas, que si bien son necesarias, no son suficientes. Estas medidas no alcanzan para revertir el proceso de concentración y extranjerización del sector industrial.
Respecto del financiamiento, que se declara como un problema, no se menciona en absoluto la creación de una Banca de Fomento Industrial.
La pregunta es cómo puede llevarse a cabo este plan cuando la realidad indica que se afianza un modelo de “dualidad estructural” en el sector industrial. Por un lado, las ramas ligadas al procesamiento de recursos básicos (siderurgia, aluminio, productos químicos, alimentos y bebidas, armaduría automotriz) con una balanza comercial superavitaria, lo cual explicaría la presencia y apoyo de la UIA. Por el otro lado, las industria más complejas de alto valor agregado, como el sector de Bienes de Capital (maquinarias y equipos con ingeniería incorporada), con una balanza comercial deficitaria.
Es altamente cuestionable que se logre llevar adelante un “modelo de acumulación con inclusión social” mientras se fortalece, generando cada vez mayor capacidad de veto a las políticas públicas, a aquellos sectores relacionados con actividades de bajo o nulo grado de industrialización.
Es evidente que el Gobierno Nacional está convencido de que un proceso industrializador puede llevarse a cabo mediante una “sintonía fina” del modelo actual, cuando en realidad lo que se necesita son reformas estructurales.
Entre ellas la creación de una Banca de Fomento Industrial orientada a las PYMES, con fuerte apoyo estatal mediante, no sólo el financiamiento, sino en la articulación con las universidades e institutos de investigación para el desarrollo de tecnología propia.
Asimismo, se hace imprescindible la derogación de la Ley de Inversiones Extranjeras de la Dictadura Militar que mantiene una libertad absoluta para los inversores extranjeros y enormes restricciones para el país receptor.
Es necesario reformar la Ley de Entidades Financieras, también de la Dictadura, que sigue vigente. También modificar las políticas que favorecen la importación de maquinarias con toda su legislación relacionada (Ley de Inversiones Mineras, Ley de Incentivo a la exploración hidrocarburífera, Leyes de incentivo a la inversión de Bienes de Capital, etc.) y reemplazarlas para incentivar el desarrollo de máquinas nacionales.
La reformas estructurales deben ser llevadas adelante mediante una fuerte voluntad política emancipadora y soberana, modificando el entramado legal existente y las políticas públicas que actualmente existen.

Martín Scalabrini Ortiz

miércoles, 5 de octubre de 2011

Entrevistas radiales

El día jueves 29 de septiembre por la mañana fui entrevistado por Ricardo Fiorentino para el programa "El semáforo", Radio Buenos Aires AM 1350, para charlar sobre la influencia de mi abuelo Raúl y la actualidad de Proyecto Sur.


Entrevista - Radio Buenos Aires AM 1350


El mismo día por la tarde fui entrevistado en los estudios de Radio Concepto AM 1050 por Alejandro Calderaro para el programa "Somos pymes", para charlar sobre la importancia de la recuperación del ferrocarril y el proceso de concentración y extranjerización de la economía.


Entrevista - Radio Concepto AM 1050


Adjunto también a continuación entrevista para el programa "Resumen de la Semana" conducido por Romualdo Oderigo de Radio de la Ciudad AM 1110, realizada el día 25 de septiembre.

Entrevista - Radio de la Ciudad AM 1110

Martín Scalabrini Ortiz

domingo, 25 de septiembre de 2011

La Exxon vuelve al país

El día de hoy domingo 25 de septiembre en Página/12 (http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-177537-2011-09-25.html) , Victor Bronstein, Director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad, en un tono como si fuera una victoria política, el retorno de la Exxon a nuestro país para la exploración y producción de gas no convencional. Una vergüenza para cualquiera que haya tenido una pisca de compromiso nacional en la materia. En primer lugar, por mencionar al patriota Enrique Mosconi, quien luchó contra el trust petrolero instalado en nuestro país encabezado por la Standard Oil y la Shell, en la misma nota en donde el autor dice que la Exxon es un león "sin garras". O realmente es de un sarcasmo atroz que escapa a mi entendimiento lineal. Parece ignorar las guerras desatadas en Irak, Afganistán y Libia por el petróleo. Pero además, ver como signo positivo, en la misma nota en que nombra a Mosconi, el retorno de la Exxon, es de una desfachatez extraordinaria. Con el agravante de que esta empresa mantiene un reclamo ante el CIADI contra el Estado Argentino por 15o millones de dólares (Caso Nro ARB/04/16).


¿Ahora resulta que somos una nueva gema al mejor postor gracias al gas no convencional que la YPF estatal ya sabía que existía? Es cierto que el "shale gas" precisa de tecnología desarrollada. Pero también es cierto que esa tecnología está madura. La misma nota dice que el 30% del gas producido en EEUU es no convencional. ¿Qué esperamos para recuperar realmente lo que es nuestro y aplicar la inteligencia y el trabajo argentinos en el desarrollo de nuestras riquezas? ¿Estamos esperando a que las "grandes empresas internacionales" lo hagan por nosotros? A eso don Arturo Jauretche lo llamaba "colonialismo mental", cuyo significado es sonoro como una cachetada. Este concepto es el que nos ha llevado a dilapidar el patrimonio público, a privatizar años y años de acumulación de trabajo y riqueza argentinos, a entregar sin más lo que nos pertenece por derecho propio. Tratar de mostrar que este no es el camino correcto, es el deber de todo aquel que quiera sentirse orgulloso de ser argentino.


Martín Scalabrini Ortiz

Entrevista programa "Aqui y Ahora" - 20/09/11

El día 20 de septiembre participé de una entrevista, junto con la diputada Alcira Argumedo, para el programa "Aquí y ahora", con la conducción del periodista Jorge Chío que se emite semanalmente por el Canal Provincial. En esta ocasión insistimos con el análisis y la discusión de la matriz productivo-industrial vigente, haciendo eje en tres temas fundamentales que es necesario encarar: - La extranjerización de la producción industrial actual con la vigencia de la ley de inversiones extranjeras de la última dictadura militar. - La sustitución de importaciones, reconociendo que no se está llevando a cabo tal proceso, sino que se están estableciendo vínculos de dependencia tecnológica creciente con países como China. - Economías regionales con crecimiento diferenciado. Mayor concentración en las provincias más ricas.





 Martín Scalabrini Ortiz

sábado, 17 de septiembre de 2011

Conferencia de Prensa - Candidatos a diputados Proyecto Sur

El día jueves 15 de septiembre se realizó, en la Sala José Luis Cabezas del Congreso de la Nación, una conferencia de prensa de Pino Solanas para presentar a los candidatos a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Demás está decir del enorme orgullo de compartir la lista de candidatos con personas de la integridad y la talla intelectual y ética de Félix Herrero, Patricia Walsh, Héctor Bidonde, Diana Kordon y todos los que completan la lista. Como así también, de compartir momentos con esa joven y esforzada militancia que desde su tiempo libre y personal aportan ese espíritu liberador en este proceso de construcción. Este espacio es la única fuerza que plantea la discusión de los ejes estratégicos de desarrollo de nuestro país, así como lo hacían los militantes de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) en la década de 1930, con Arturo Jauretche, Homero Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo y mi abuelo don Raúl Scalabrini Ortiz. Ellos ya han sido reconocidos por la historia y sus ideas formaron la base del movimiento popular que el 17 de octubre de 1945 apareció del "subsuelo de la patria" para decir presente en los acontecimientos nacionales. No hay comparación con FORJA. Pero es una época de discusión sobre lo que realmente queremos como país. Si queremos volver a la larga noche neoliberal de los noventa, si queremos aceptar el doble discurso que nos quiere mostrar un desarrollo nacional o si queremos una patria libre, justa y verdaderamente soberana que transite un proceso emancipador real.

Este es el momento de mi aporte a la conferencia de prensa:
 

Martín Scalabrini Ortiz

domingo, 4 de septiembre de 2011

Entrevista en "La Política Joven" en Canal Metro

El día 28 de agosto participé del programa "La política joven" junto con Hernán Rossi de la UCR y Juan Carlos Morán de la Coalición Cívica, con la conducción del periodista Gonzalo Aziz. El tema de conversación estuvo centrado casi exclusivamente en un análisis del escenario político luego de las elecciones primarias del 14 de agosto y las razones por las que el oficialismo obtuvo tal magnitud de votos, en contraste con la oposición. Además, se insistió en las razones por las que la oposición no se presenta unida.


Martín Scalabrini Ortiz

lunes, 22 de agosto de 2011

Entrevista en Animales Políticos Radio Rivadavia AM630

Si bien este espacio nunca fue partidario, ha sido de opinión política crítica y, entiendo, constructiva, reconociendo aciertos y marcando errores o deficiencias en el desarrollo del proceso político que lleva adelante el Gobierno Nacional. Es así que parado sobre este punto de vista, hube decidido aceptar la propuesta de participar en las elecciones primarias del pasado 14 de agosto, con un decidido hincapié en  los temas industriales, dada mi participación de años en la Revista "Industrializar Argentina".
No me mueve otra motivación que la de aportar honestamente a la discusión de los grandes temas nacionales que creo, en lo más íntimo de mi pensamiento, son la clave para el desarrollo de un modelo auténticamente nacional, independiente y emancipatorio.
Los resultados de las elecciones primarias indicaron un fuerte respaldo al oficialismo nacional, con la consecuente catarata de análisis variados frente a semejante apoyo. La voluntad popular es una herramienta fundamental de la democracia que tenemos y es por ello que debe leerse cuidadosamente el mensaje entregado por los electores. Por otra parte, en Capital Federal, se nos ha dado el apoyo suficiente para poder presentar la lista de diputados nacionales en las elecciones de octubre, que serán las que definirán el mapa político para los próximos años.

Como parte de las actividades anteriores a las elecciones primarias, el día lunes 8 de agosto estuve presente en el programa "Animales Políticos" conducido por Jonatan Viale en Radio Rivadavia AM630 conversando sobre los lineamientos generales de nuestros puntos de vista y sobre la figura de mi abuelo, don Raúl Scalabrini Ortiz.

A continuación, la reproducción de la entrevista:

Parte I

Parte II
 

 
Martín Scalabrini Ortiz

lunes, 18 de julio de 2011

Ferrocarriles: Convenios con China

             Desde las páginas de la revista "Industrializar Argentina" se han destacado a los ferrocarriles como un elemento importante del desarrollo nacional. Durante largos períodos de nuestra historia, fueron utilizados como herramienta de dominación, cuando los capitales ingleses ejercían su voluntad y los dedicaron al servicio del transporte de materias primas desde el interior hacia el puerto, y el transporte de productos manufacturados extranjeros desde el puerto hacia el interior, ahogando toda posibilidad de desarrollo autónomo 1. Sin embargo, el ferrocarril, al servicio de la Nación, ha generado actividades complementarias que han servido para el crecimiento de pueblos enteros, con sus talleres, escuelas técnicas e industrias y servicios asociados 2. La destrucción y el desguace del Ferrocarril por medio de su privatización en la década neoliberal del 90, trajo como consecuencia el cierre de innumerables talleres perdiendo el conocimiento acumulado a lo largo de muchos años y dejando sin trabajo a miles de trabajadores ferroviarios. Se produjo la disminución drástica de la cantidad de kilómetros de vías operativas. El desinterés privado llevó a la casi desaparición de la industria ferroviaria nacional, transformando a los ferrocarriles al mismo papel que tenían hace un siglo cuando servían al interés extranjero 3.
               Con el fervor latente de los levantamientos populares de diciembre del 2001, se realizaron anuncios de recuperación de los ferrocarriles por parte del nuevo Gobierno que comenzaba en el 2003. Sin embargo, los anuncios quedaron en vía muerta 4. A la luz de estos anuncios y en un intento de aportar desde el conocimiento académico, se realizó una propuesta de llevar a cabo un proyecto de recuperación de la producción de rieles para ferrocarriles con un plan ideado por la Facultad de Ingeniería de la UBA, destacando la importancia de su fabricación para sostener como parte de un plan de desarrollo ferroviario 5. En su lugar, se propuso comprar trenes de alta velocidad como parte de un plan de modernización de la red. Este intento de adquisición “llave en mano”, por valor de U$S 5000 millones y financiación a 16 años, fue abortado frente al contraste que mostraba la posibilidad de desarrollar un plan nacional de recuperación del ferrocarril por el mismo monto, con recursos genuinos y con desarrollo de tecnología propia 6. Incluso, existen sendos proyectos de ley en la Cámara de Diputados de la Nación referidos a este tema 7.
El camino del desarrollo ferroviario continúa por la senda del facilismo en perjuicio de lo que podría ser una oportunidad para la recuperación de la industria ferroviaria.
En julio del 2010, en el contexto de la visita de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner a China, se firmaron entre 12 y 18 convenios bilaterales, según la fuente 8,9. Estos acuerdos abarcan áreas tales como pesca, energía y, entre ellos, los correspondientes a los ferrocarriles. Estos últimos acuerdos se desarrollarán en tres etapas/contratos durante los próximos dos a cinco años 10. El más importante se focaliza en la renovación, compra de material y tecnología para el ramal Belgrano Cargas por U$S 2.500 millones de dólares a las empresas estatales chinas “China Northern Railway” (CNR) y “China Southern Railway” (CSR). El financiamiento será en un 85% a través de los bancos de exportación e importación y desarrollo chinos, el “China National Machinery & Equipment Import & Export Corp” y el “Development Bank Corp”, respectivamente. El plazo del crédito será de 19 años con una tasa LIBOR más 600 puntos (6%). La tasa LIBOR es variable y actualmente, y desde hace un tiempo, está en 0,75%. La tasa obtenida es baja y es uno de los caballitos de batalla de los defensores de los convenios.
La elección del ramal ferroviario no es casual. El Belgrano Cargas posee una red operativa de 5000 km, según la CNRT 11. Transporta principalmente granos desde las regiones agropecuarias hasta el puerto, siguiendo la misma lógica que antiguamente tenían los ferrocarriles ingleses en la Argentina. Esta presencia china ha ido en aumento en los últimos años en América Latina. Las clases dominantes vislumbran este escenario como una nueva oportunidad de ubicar a nuestro país en el rol asignado en la división internacional de trabajo, tal como haría cualquier otra potencia imperialista 12. Exportador de materias primas y recursos naturales e importador de productos manufacturados. El gigante asiático está ávido de commodities y, por lo tanto, su estrategia en América Latina es justamente ubicar a nuestra región en su debido papel, como lo entienden hasta las más conservadoras publicaciones, como el “Financial Times” 13. Esta situación buscada, es similar al papel que cumplían los ferrocarriles ingleses de fines del Siglo XIX y principios del XX, cuando el tendido aseguraba que la producción agraria sea dirigida hacia Inglaterra. Para lograr estos objetivos, es necesaria la participación local, tanto estatal como privada. El Belgrano Cargas es un ejemplo paradigmático de esta alianza. Actualmente, su concesión está en un limbo legal con un anuncio de estatización en el 2005 inclusive, pero sigue gestionada por la Sociedad Operadora de Emergencia (SOC), conformada por SOCMA (Franco Macri) y su socio chino la aceitera Sahne Hop Full Graind and Oil, BRT (Benito Roggio Transportes), la empresa de reconstrucción y reparación de coches y vagones EMEPA, el gremio “Unión Ferroviaria” (José Pedraza), el gremio “La Fraternidad” y la Federación de Camioneros. Es decir, una connivencia de intereses donde se destaca la participación local con la presencia china para asegurarse la cartelización en el transporte de granos/soja hacia los puertos.
La función de los bancos chinos, no es simplemente el préstamo del dinero para llevar adelante el proyecto, sino establecer los condicionamientos que deberán cumplirse para el financiamiento. Entre ellos, el más importante es que la compra del 100% de los equipos y tecnología debe ser de origen chino. El comportamiento de la banca china es similar al del Eximbank norteamericano que exige la compra de productos manufacturados y su transporte a empresas norteamericanas en todos los convenios firmados.
Otro de los convenios establece la compra de formaciones completas nuevas para equipar totalmente la linea “A” de subterráneos porteños y la “recuperación” del Ferrocarril San Martín con la adquisición de 500.000 tn de rieles, los mismos que fabricaba Somisa antes de su privatización y su desmantelamiento por parte de Techint. De esta manera, se ratifica el abandono de una política de retorno a la fabricación de rieles de origen nacional. También se prevee la ejecución de la una nueva red de subterráneos en Córdoba de 18 km de largo, incluyendo obras eléctricas, electromecánicas, de comunicaciones y la provisión del material rodante por U$S 1800 millones.
Otra caracterísitica de los convenios es que están concebidos “llave en mano”, con lo cual la participación de mano de obra nacional sólo será verá reflejada en los trabajos de obra civil que se puedan llevar a cabo, si es que corresponde alguna. El material eléctrico, la electrónica, los sistemas de control, las locomotoras y los vagones, serán parte del paquete de provisión chino, dejando de lado la posible provisión de elementos de origen nacional.
El reequipamiento y la modernización de los ferrocarriles es una de las alternativas más importantes para relanzar un complejo de industrias que fue destruida durante la triste noche neoliberal. En su lugar, en una comprobación de miopía y obstinación extraordinarias, el país utilizará las divisas de una nueva deuda externa de U$S10.000 millones para la compra de productos extranjeros, en un ida y vuelta similar a la deuda contraída por nuestro país con la Baring Brothers en 1824. De esta manera, se aumentará el ya abultado déficit comercial en Bienes de Capital (bienes de alto valor agregado) en una tendencia que viene desde hace varios años. Así queda desmentida la afirmación de los defensores de los convenios quienes aseguran que son acuerdos donde los “dos ganan”. China concede los créditos para comprarles a ellos y nuestro país queda endeudado, atado tecnológicamente a las empresas proveedoras y con la posibilidad de desarrollo propio truncada. El costo es muy alto para un posible mejoramiento de las condiciones del servicio ferroviario.
Es imperioso reveer estos acuerdos que lesionan la posibilidad cierta de una recuperación de la red ferroviaria con tecnología y mano de obra propia, como lo demuestra la reciente inauguración del Tecnotren, un tren liviano de fabricación nacional que utiliza vías recuperadas que habían sido abandonadas, en la ciudad de Santa Fe 14. Estos voluntariosos intentos aislados, producto más que nada de la iniciativa propia, son un buen indicador del campo fértil que posee la Argentina, no sólo de cultivar soja y mantener un modelo agro-minero exportador, sino de desarrollar una industria propia de alto valor agregado con el debido apoyo estatal en el marco de un verdadero proyecto nacional.
Martín Scalabrini Ortiz

Fuentes:
1 – Raúl Scalabrini Ortiz, Historia de los Ferrocarriles Argentinos, Ed. Lancelot, 2006.
2 – Elido Veschi, El rol del ferrocarril en un proceso reindustrializador, Industrializar Argentina, Nro. 2, 2003.
3 – Norberto Rosendo, Diez años de privatizaciones ferroviarias, Industrializar Argentina, Nro.4, 2005.
4 – Julio Moreno, La reapertura del Taller de Tafí Viejo, Industrializar Argentina, Nro. 4, 2005.
5 – Norberto Do Campo, Retomar la producción de rieles para ferrocarriles, Industrializar Argentina, Nro.5, 2006.
6 – Hernán Tacca, A alta velocidad por la vía equivocada, Industrializar Argentina, Nro. 8, 2008.
7 - Expedientes 4290-D-2010 y el 4287-D-2010, Cámara de Diputados de la Nación.
8 – China Daily, China,Argentina sign $10b railway deals, 14-07-2010.
9 – Global Times, China, Argentina sign series of agreements during Argentine president's visit , 14-07-2010.
10 – The Wall Street Journal, China to Invest in Argentine Railways, 13-07-2010.
11 – http://www.cnrt.gov.ar/infoferro/espanol/data/cargas/in_belgrano.htm
12 – Rubén Fabrizio, Hacia el Bicentenario, Industrializar Argentina, Nro. 9, 2009.
13– Financial Times, Argentina: China’s new Africa?, 14-07-2010.
14 – El Litoral, El tren urbano llegó a la ciudad, 29-04-2010.

domingo, 3 de julio de 2011

Gasoducto Juana Azurduy, las exageraciones de una obra modesta

Hace unos días, el Gobierno Nacional inauguró el Gasoducto Juana Azurduy, intentando dar una muestra de integración regional y de avance en la solución de la provisión de gas natural a la región del NEA (provincias del Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones), que hasta el día de hoy deben utilizar Gas Envasado, mucho más caro que el gas de red que se consume subsidiado en los barrios de Capital Federal.
En este sentido, una nota de Raúl Dellatorre en Página/12 del día de hoy, 3 de julio, muestra la inauguración de este pequeño gasoducto de 48 km y 32 pulgadas de diámetro, como el comienzo de una solución para 3,5 millones de personas. La nota, incluso, está ilustrada por una mujer acarreando una garrafa de gas, apelando a la sensibilidad del lector.
La nota es por demás exagerada frente a lo que se acaba de inaugurar. Se menciona que la obra se "complementa con el trazado del gasoducto NEA de 1448 kilómetros de extensión y los 2683 kilómetros de gasoductos de derivación y los 15.000 kilómetros de redes de distribución" (!!). Todo muy loable y necesario para esa región que sufre el alto costo de la garrafa.
Sin embargo, las obras están planeadas desde hace más de 8 años por medio de la iniciativa de un grupo privado. ENARSA, más tarde, tomó la iniciativa. En el año 2006 se firmaron los acuerdos con Bolivia para la provisión de gas y contrató el desarrollo de la ingeniería básica del GNEA en el año 2007 con el mismo trazado troncal definido actualmente (desde la provincia de Salta hasta Coronda en la provincia de Santa Fe), pero sin los ramales y las derivaciones, para el transporte de 27,7 millones de m3 por día (el consumo total de nuestro país es de alrededor de 120 millones de m3 por día). Ese mismo año se salieron a licitar las cañerías, pero quedando en suspenso debido a los atrasos en la contratación de las obras.
Recién en el mes de febrero de este año, ENARSA llamó a licitación para el desarrollo de la ingeniería de detalle y construcción (EPC) de parte del ramal troncal. Se trata de tres tramos que no completan el troncal. El tramo 1 consiste en 212 kilómetros de tubería, exclusivamente sobre territorio salteño. El tramo 2 consiste en un tramo sobre la provincia de Formosa que va desde la frontera con Salta hasta las proximidades de Ibarreta, con un recorrido de aprox 303 kilómetros. Finalmente, el tramo 3 es un tramo que recorre la provincia de Santa Fe que va desde la localidad de Vera hasta la derivación de Arijón, de aprox 284 km, donde interconectará con la red de TGN (Transportadora de Gas del Norte). Para completar el troncal, faltaría un tramo que conecte Ibarreta en la provincia de Formosa con Vera en la provincia de Santa Fe, pasando por Chaco. Se puede apreciar aquí la magnitud de la obra que aún no está, ni siquiera, bajo proceso licitatorio.
Luego de cuatro años de realizada la primer ingenieria básica (no incluye nada de obras ya que es la primer etapa de un proyecto), pretender mostrar que con la inauguración de 48 km de cañería, que une un Gasoducto boliviano con la red de distribución existente de TGN, es el comienzo de la solución a los problemas de provisión de gas natural de la región del NEA es sencillamente un despropósito desde el punto de vista de la ingeniería y del sentido común.
Más aún si se piensa que para poder llegar a los 27,7 millones de m3 se necesitaría la instalación de estaciones compresoras intermedias ya que la sola instalación de la tubería no sería suficiente para transportar semejante cantidad.
Mientras el Gobierno nacional intenta demostrar por todos los medios que lo que llevan adelante es una acertada política energética manteniendo la matriz heredada de los años neoliberales del 90, la explotación de nuestros recursos hidrocarburíferos continúa el camino de la dependencia y de las decisiones estratégicas de multinacionales extranjeras.

Martín Scalabrini Ortiz

domingo, 8 de mayo de 2011

Charla presentación del libro "Plan de Operaciones en Marcha" de Eduardo Nocera en la Feria del Libro - 7 Mayo 2011

Es un honor de compartir la mesa con los presentes, sobre todo con Norberto Galasso de quien me declaro ferviente admirador.
El periodista Eduardo Nocera ha hecho un libro con mucho trabajo encima, mucho tiempo invertido. Mucha investigación. La variedad de entrevistados es muy interesante. Sinceramente, disfruté mucho de su lectura.
En la época del nacimiento de la Patria, se conforman, como describía don Rául Scalabrini Ortiz, “Las dos rutas de Mayo”. El nacionalismo revolucionario, proteccionista, americano y popular de Mariano Moreno, y el liberalismo antinacional, europeizante, localista y minoritario de Bernardino Rivadavia. Los dos caminos representan la dirección que irían a tener los destinos de la Patria: Independencia nacional o meros entregadores al comercio inglés.
De esta manera, se puede observar bajo qué influjos actuarían los principales actores de la Revolución de Mayo.
Escribe Scalabrini:
En América se destacan perfectamente visibles las características de los procedimientos de que se valió Inglaterra para edificar su Imperio”. Estos procedimientos fueron diferentes que en otros lugares del mundo. Los intentos armados de anexar territorio por parte de Inglaterra, se encontraron con la resistencia criolla. Los mismos que participaron de los intentos, fueron los que recomendaron cuáles debían ser los métodos de dominación de nuestros territorios. Ya en 1741, el almirante Veron expone que:
Es necesario propender a la emancipación de los establecimientos españoles de América, para abrir estos mercados a los negociantes londinenses, un poco cansados del tráfico ilícito, lleno siempre de peligros”. Es decir que el Almirante propone que sean los propios americanos los que lleven adelante lo que necesitan los ingleses, y que ellos mismos por las armas no fueron capaces de lograr.

Decía Scalabrini: “El Almirante Veron es así un precursor del imperialismo económico cuyos planteamientos comenzaban recién a ser formulados por los cerebros mejor organizados de Inglaterra”.
Inglaterra comenzaba a abandonar su período de país agrario dando comienzo a lo que sería la Revolución Industrial. Desaloja a la vieja oligarquía inglesa y ensalza a las clases medias capaces, colocando a industriales y comerciantes en el mismo nivel de dignidad que la aristocracia tradicional. Transforma su entramado económico, modificando la lógica de acumulación de capital desde la propiedad de la tierra hacia el agregado de valor industrial ansioso de materias primas.
Escribía Scalabrini: “Inglaterra poseía a comienzos del Siglo XIX el equipo industrial más poderoso y moderno y es imbatible en calidad y baratura”. Adopta entonces el librecambio en su política exterior, proclamada como panacea por Richard Cobden, fabricante de textiles de Manchester, quien propugnaba la abolición de las aduanas y que sean las leyes económicas las únicas reguladoras de los intercambios externos. Estas políticas sólo beneficiarían a Inglaterra, por cuanto que nadie podía competir con su marina, sus manufacturas, sus planteles industriales, su organización bancaria. “La competencia inglesa iba a arrasar todo germen de progreso e industria en los países que cayeran en el lazo de aceptar sus tan atrayentes teorías comerciales” decía don Raúl.

Bajo este contexto se produce la Revolución de Mayo. Scalabrini destaca la clarividencia del pensamiento de Mariano Moreno, quien es capaz de leer el contexto histórico que está viviendo y escribe:

Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservación de sus intereses y derechos y no deben fiar más que de sí mismos. El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas; pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que les habían producido los chiches y coloridos abalorios

Este párrafo es clave en el pensamiento de Moreno. Pensaba pragmáticamente. Poco tiempo antes se declaraba a favor del librecambio en la “Representación de los Hacendados”, lo que significaba resquebrajar un poco el dominio español. Pensaba pragmáticamente, no doctrinariamente. De acuerdo a las circunstancias que se estaban viviendo y en las cuales estaban inmersos. Luego, las circunstancias cambiarían y el político es, ante todo, un hombre de circunstancias.

Respecto del Plan de Operaciones. Scalabrini destaca y realiza comentarios de varios puntos.
El primero explica cómo debe ser la “conducta gubernativa más conveniente a las opiniones públicas”. “Es en estas previsiones donde los impugnadores del Plan hacen incapié para acusar al Plan de terrorista, como si fuese posible hacer una revolución con medios exclusivamente persuasivos. Moreno es realista. El primer deber de la revolución es sostenerse a sí misma. Por eso se manifiesta implacable con los enemigos y adversarios, así como benévolo y tolerante con los adeptos”. En contraposición con la Historia Oficial: 25 de mayo de deliberaciones.
Es el punto sexto en donde aparece una construcción ideológica por demás interesante sobre la que se basa el pensamiento morenista y demuestra de qué manera hubiera podido hacerse una sociedad más equitativa.
Considera que las grandes fortunas en pocos individuos son perniciosas y que sirven de ruina a la sociedad civil y no solucionan en nada las necesidades de los miembros de una comunidad. Lo compara con “aguas estancadas”. Scalabrini escribe: “No puede darse mejor definición de esos grandes latifundios en que se dividió la tierra argentina y cuyo fruto fue y es tan extraño a la tierra argentina como si estuvieran en otro continente”.
Y luego viene uno de los pilares del pensamiento industrial de Moreno:
Propone desentenderse de 5000 o 6000 mil individuos y, como consecuencia, las ventajas recaerían en ochenta o 100000 habitantes. Y además, poner a disposición 200 o 300 millones de pesos para que el Estado fomente “las artes, agricultura, navegación, etc.”, sin necesidad de buscar exteriormente nada de lo que se necesite para la conservación de sus habitantes. Un verdadero plan industrial autónomo.
Scalabrini considera que: “Esta economía centrada, resumida voluntariamente en sí misma, esta economía defensiva, propia de un país naciente, que hubiera impedido por su propio mecanismo la infiltración capitalista de Inglaterra no era un acierto casual de Moreno. Era el núcleo central de su plan”.
Con la muerte de Moreno, esta ruta se clausura. “La posibilidad de una autonomía americana terminó con él. La anarquía por él predicha consumió las energías vivas de la república. La intriga se enseñoreó del país. El egoísmo personal primó sobre los intereses generales. El comercio inglés había abatido ese inesperado obstáculo y tenía ya las puertas francas: él iba a marcar la otra ruta de la revolución de mayo”.

Qué hay del Plan en la actualidad. ¿Existe un plan verdaderamente nacional? ¿Se ha modificado sustancialmente el entramado industrial argentino?

En el período que comienza en el año 2003 se han tomado medidas que han sido decisivamente en favor de los intereses populares:
La política de Derechos Humanos impulsada fuertemente por el Poder Ejecutivo obteniendo resultados concretos de sanciones ejemplares. La renovación de la Corte Suprema, desactivando la mayoría automática menemista. La estatización de los aportes previsionales que estaban administrando las AFJP, acabando con un tremendo negocio basando principalmente en la valorización financiera de los aportes, prestándole plata al Estado e invirtiendo en grandes empresas.
La recuperación de Aerolíneas Argentinas fue otro de las medidas positivas, aunque aún no se aprecia la tracción que puede realizar en las actividades relacionadas con la aviación. La compra de aviones se hace a Brasil, mientras en la Argentina hubo fábrica de aviones con diseño propio.
La Asignación Universal por Hijo fue otro de los hitos que hizo posible una leve redistribución del ingreso, impactando en la cantidad de chicos de edad escolar en la escuela primaria.
Se está librando una batalla muy importante en el plano cultural, con pivote en la Ley de Medios Audiovisual, que fue otro de los aciertos. Sobre este tema decía Scalabrini sobre los medios dominantes.
En un país empobrecido, los grandes diarios son órganos de dominio colonialista. El periodismo es quizas la más eficaz de las armas modernas que las naciones eventualmente poderosas han utilizado para dominar pacíficamente hasta la intimidad del cuerpo nacional y sofocar casi en germen los balbuceos de todo conato de oposición. Su acción es casi in denunciable porque fundamentalmente opera, no a través de sus opiniones sino mediante el diestro empleo de la información que por su misma índole no puede proporcionar una visión integral y sólo transfiere aquella parte de la realidad que conviene a los intereses que representa”.
Sin embargo, ¿Qué hay hoy de un Plan dentro de un Proyecto verdaderamente Nacional?¿Qué se puede decir del entramado industrial actual? Todos conocemos que venimos de un proceso de desindustrialización aguda producida durante la larga noche neoliberal menemista. La política devaluatoria y el “dólar alto” se transformaron en la principal política económica, apuntada por algunos como una condición necasaria y suficiente para realizar un cambio radical en el modelo de acumulación doméstico conducido por un sector industrial en expansión merced a un salto exportador de consideración.
Esto logró que aumentara en un principio el coeficiente de industrialización hasta el 2005, gracias a la capacidad instalada ociosa que había quedado de la década del 90. A partir de esa fecha, no se modificó sustancialmente la capacidad debido a la baja inversión.
La expansión fabril generó una considerable cantidad de puestos de trabajo. Sin embargo, el bajo costo laboral tuvo como consecuencia un traslado de ingresos desde los asalariados hacia los capitalistas del sector. Esto implicó un aumento extraordinario de las tasas de rentabilidad, principalmente para las grandes empresas que se desenvuelven en el sector manufacturero.
Si bien hubo un crecimiento sostenido, se afianzó el perfil productivo heredado de los años neoliberales. No hubo cambio estructural. En la actualidad, más de las dos terceras partes de la producción fabril proviene de las industrias alimenticia, química, siderúrgica y de derivados del petróleo, así como de la armaduría automotriz. En general, se trata de rubros capital-intensivos, asociados de manera pasiva y subordinada al mercado externo, para quienes los salarios pesan más como un costo empresario que como factor de la demanda y caracterizados por mercados altamente concentrados (en su mayoría por parte de capitales extranjeros). Es muy dudoso que este aspecto estructural pueda servir como dinámica de un “modelo de acumulación con inclusión social”.
Se afianzó un perfil exportador muy volcado a las ventajas comparativas y con un altísimo grado de concentración (menos de cien grandes corporaciones dan cuenta del 80% de las ventas externas de manufacturas). Ante la falta de políticas industriales activas y coordinadas, no se ha logrado atenuar los procesos de desintegración del tejido manufacturero y de dependencia tecnológica. Es decir, se ha afianzado el perfil industrial implantado con las políticas desindustrializadoras aplicadas entre 1976 y 2001. Es por ello que se asiste a un balanza comercial positiva para aquellos productos relacionados con el procesamiento de productos básicos, y a un creciente déficil comercial de manufacturas más complejas, más intensivas en la utilización de conocimiento científico-tecnológico, utilizadoras de mano de obra de elevada calificación, como son los Bienes de Capital (maquinarias, equipos, etc.) Esta política refuerza por sí sola el poder de veto de políticas públicas orientadas a desarticular este perfil industrial.
Por otra parte, se profundizó el proceso de concentración económica. Las cien empresas más grandes del sector manufacturero explicaron alrededor del 45% del valor bruto de producción, frente a una participación del 35% a finales de la convertibilidad. Se afianzaron las tendencias hacia la “extranjerización”, con un rol destacado de grandes capitales brasileros y, ahora, chinos. Respecto a las políticas orientadas hacia las PYMES. Si bien se le ha dado cierta relevancia al tema, los planes han operado con poco presupuesto, sin coordinación entre si, en una política de aplicación de “parches”, con la misma lógica financiera en el tema de garantías como cualquier banco, y no como un verdadero plan de incentivo a proyectos de inversión.
Por otro lado, existe aún un entramado legal nacido a la luz de la aplicación de las políticas neoliberales de los 90 que es necesario desactivar y que afectan directamente a la posibilidad de un verdadero desarrollo industrial.
Ley de Inversiones Mineras.
Leyes de desregulación del mercado hidrocarburífero y su profundización en el año 2006 con la de provicialización de los recursos e incentivos a la exploración.
Ley de Entidades Financieras.
Es decir, no es una “sintonía fina” del modelo, sino la modificación estructural del perfil productivo lo que hay que realizar.
No hay que dejar de tener una posición clara y firme frente a las medianas batallas que se presentan en el camino de nuestra Historia, pero no por eso se deben dejar de señalar el marco en el que se presentan estas batallas, para poder dejar definitivamente atrás lo que nos dejaron a sangre y fuego hace 35 años atrás.

Martín Scalabrini Ortiz

jueves, 31 de marzo de 2011

El nuevo ¿descubrimiento? de Repsol-YPF


En el mes de diciembre del año pasado, Repsol-YPF junto con el Gobierno Nacional anunciaron con bombos y platillos el “descubrimiento” de nuevas reservas de gas que asegurarían la provisión del fluido gaseoso durante los próximos 90 años, al mismo decir del ministro de Planificación Julio de Vido. De la misma manera que Repsol viene engañando respecto del aumento de las reservas comprobadas, tal como se mencionó en este blog anteriormente, el Gobierno Nacional se suma a la voz de la multinacional para intentar demostrar que el modelo privatista y desregulador de la década del 90, que mantuvo y profundizó mediante las leyes de incentivo a la exploración y la ley corta de hidrocarburos (provincialización), es el adecuado para manejar un recurso, tan importante como estratégico, como el hidrocarburífero.
El método de producción conocido como “shale gas” es ampliamente conocido en el mundo, principalmente en EEUU donde el 26% de la producción de gas se genera de este manera. El gas está atrapado en rocas arcillosas de baja porosidad. Esto significa que no puede salir en forma natural, sino que se deben utilizar métodos mecánicos para fracturar la roca por medio de la inyección de agua y arena a muy altas presiones. De esta manera, se logra permitir que el fluido se dirija hacia la superficie. Al no ser un pozo de gas convencional (fluye naturalmente) y utilizarse tecnología más cara y desarrollada, como la perforación horizontal que debe hacerse con tubería especial, el costo de producción es mayor. En el caso de Loma de la Lata, la existencia del gas en este estado ya era conocida antes de la privatización de YPF, pero no figuraba como reservas probadas ya que no era económicamente viable su producción. La zona de Loma de la Lata se había comenzado a explotar en el año 1977, pero ya desde hace unos años que se conoce la existencia de gas “no convencional”. Con el correr de los años, las tecnologías fueron mejorando y con el precio prometido por el programa “Gas Plus”, el cual es más alto que el precio que paga la industria actualmente, las reservas que antes no figuraban ahora pasan a figurar como “probadas” sin ninguna actividad de exploración adicional. Es decir, que YPF muestra un aumento de las reservas de gas sin haber invertido más que el costo de perforación de los pozos (U$S 10 millones según YPF). Este monto comparado con las ganancias de YPF solamente del último año, U$S 1430 millones, indica la confirmación de la política de saqueo y explotación indiscriminada de nuestros recursos gasíferos por parte de Repsol en nuestro país, avalada por los gobiernos nacional y provincial.
Por otra parte, la mitad del nuevo gas, alrededor de 1,5 millones de m3, será destinado a otro nuevo emprendimietno minero en la provincia de Mendoza, Potasio Río Colorado, cuyo dueño la empresa brasileña Vale se asegurará la provisión de gas a precio subsidiado cuando entre en plena producción en el año 2013. Además, este emprendimiento obtiene los beneficios de la Ley de Inversiones Mineras entre los cuales se encuentran la importación sin arancel de Bienes de Capital, lesionando cualquier intento de fabricación nacional de bienes con valor agregado, y el pago de hasta un máximo del 3% del precio en boca de pozo en regalías. La sinergia de ambos proyectos se combina para hacer aún más escandaloso el daño al interés nacional.
El anuncio de que no se importará más gas también es falaz. En el mes de febrero ENARSA salió a licitar parte de la construcción del Gasoducto Noreste Argentino (GNEA). La correspondiente a las provincias de Salta y Formosa y parte de la de Santa Fe. La parte del tramo sur en Santa Fe funcionará en dirección contraria, tomando de la red de TGN, para alimentar la Central Térmica Brigadier López. El presupuesto oficial de estos tramos licitados es de alrededor de U$S 870 millones. Cuando se complete el Gasoducto, la Argentina estará en condiciones de transportar desde Bolivia hasta un caudal de 27,7 millones de m3. Con lo que es difícil pensar que el Gobierno Nacional esté proyectando la construcción de este Gasoducto si planea no importar más gas del exterior.
El anuncio del “descubrimiento” redundó en grandes beneficios para Repsol. Tiempo después, la empresa multinacional vendió el 7,67% del paquete accionario en U$S 1070 millones. Un negocio redondo producto de las políticas de privatización de nuestra petrolera estatal en la década del 90 y que aún continúan vigentes.


Martín Scalabrini Ortiz

jueves, 24 de marzo de 2011

Correspondencia Raúl Scalabrini Ortiz - Juan D. Perón

Durante el año 1958, Raúl Scalabrini Ortiz y Juan Domingo Perón intercambiaron correspondencia analizando la conyuntura nacional en el marco de la presidencia de Arturo Frondizi. En ellas se pueden encontrar diversos análisis de ambas personalidades respecto de la política nacional en aquellos años. La primera carta que inicia la serie está fechada el 31 de diciembre de 1957 y se la envía Perón a don Raúl, pidiéndole que encabece un movimiento de intelectuales por la liberación nacional. Junto con la carta, le envía un ejemplar del libro "Los Vendepatrias" contándole que lo cita "profusamente". La respuesta de Scalabrini es del 26 de febrero de 1958, del cual no he conseguido copia, pero que está transcripta en el excelente libro biógrafico de Norberto Galasso, "Vida de Scalabrini Ortiz", Ed Colihue, 2008. En la respuesta, Scalabrini declina el ofrecimiento aduciendo que no es bueno para la táctica y afirmando que Perón quiere hacerlo entrar en la Historia "a empellones". Perón vuelve a escribirle el 18 de marzo comentándole sobre Frondizi, las clases medias y sobre el ofrecimiento de su carta anterior. La serie continuó, pero no he encontrado su transcripción en forma pública. En el libro de Galasso, el autor cuenta que Mercedes Comaleras, la viuda de Scalabrini, le contó que no podía encontrar las cartas. Por ello, Galasso le escribe a Perón para que le envíe unas copias pero el General dice que las ha extraviado, pero le cuenta de memoria el contenido de ellas. Esta publicación tiene el objetivo de llenar ese vacío en la correspondencia entre dos personajes que son íconos en la Historia Argentina, en la política y el pensamiento nacional.
En el siguiente link se pueden descargar las copias de las cartas que he podido conseguir:

http://www.mediafire.com/view/?142yh5u27v09nrm

Martín Scalabrini Ortiz